informa
12/07

Académico de la UAI: «La sostenibilidad debiese transversalizarse en la formación de futuros líderes empresariales»

A juicio de José Luis Opazo, profesor y director del master en innovación de la Univesidad Adolfo Ibáñez, cuando enseñamos economía, finanzas, marketing o innovación, la mirada debe ser por el lente de la sostenibilidad.

En el mundo de la academia el tema ESG está cada vez más presente. El enfoque ha ido mutando hacia modelos que buscan reparar o regenerar, creando valor en la sociedad y el entorno.

Para el profesor asociado y director del master en innovación de la universidad Adolfo Ibáñez, José Luis Opazo, la academia ha ido incorporándolo en la formación e investigación, generando nuevos enfoques conceptuales, prácticos y de política que permiten transitar desde una mirada de reducir el daño (mitigar), a ser neutros (sostenibilidad).

La sostenibilidad, dice, debiese transversalizarse en la formación de futuros líderes empresariales y el mundo de los negocios debe entender que «los  temas ESG no son de inversión social o filantropía, sino que una manera de enfrentar riesgos de manera más amplia y multidimensional».

¿Dónde están los principales avances y desafíos para las empresas?

Uno de los avances más grandes podría decir que es la NCG 461 de la CMF que incorpora reportar temas de gobierno corporativo y sostenibilidad en las memorias anuales. Existe un tremendo desafío de que las dimensiones ESG sean integradas a la estrategia de negocio de manera de ir ampliando o transformando modelos de negocios y mecanismos de creación de valor.

¿Qué cree que le hace falta a la economía chilena para dar un salto cualitativo en los temas medioambientales, sociales y de gobernanza? ¿Falta mayor regulación, por ejemplo?

Por un lado se debe seguir avanzando en mejor regulación, en diversos temas, pero al mismo tiempo ampliar la capacidad de monitoreo permanente, por todos los actores: empresas, reguladores y comunidades. Las compañías deben comprender el beneficio que implica integrar la sostenibilidad. Redefinir el propósito empresarial y cómo se crea valor para todos los stakeholders.

Tomadores de decisión

¿De qué manera el mundo académico está colaborando para que la nueva forma de hacer negocios sea parte de la enseñanza?

Ha ido incorporando los temas de sostenibilidad en la formación, la investigación y generando nuevos enfoques conceptuales, prácticos y de política que permiten transitar desde una mirada de reducir el daño (mitigar), a ser neutros (sostenibilidad) y actualmente a enfoques que buscan reparar o regenerar, creando valor en la sociedad y el entorno.

¿Qué cambios cree que deben existir al interior de las escuelas de negocios para que ESG sea una materia clave en el desarrollo de los futuros ejecutivos y empresarios?

La sostenibilidad debiese transversalizarse. Que cuando enseñamos economía, finanzas, marketing o innovación, la mirada sea por el lente de la sostenibilidad. Pero también debemos avanzar en programas específicos de negocios sostenibles, a todo nivel, pero fundamentalmente para alta dirección y tomadores de decisión.

¿Qué modelos está mirando la UAI para aplicar estos conceptos?

Venimos trabajando con otras escuelas de negocios de Latam en entender cómo se construye una economía regenerativa. También nos hemos focalizado en entender que la sostenibilidad es un desafío de innovación y que esta es un enfoque de construcción de valor. Es interesante lo que está ocurriendo en el mundo en torno a vincular ciencia y gestión empresarial.

 

Compartir