compliance Empresa
05/07

Accionistas pierden la paciencia con gigantes tecnológicos en materia de gobernanza

Así lo detalla un informe de la empresa de servicios financieros Morningstar, que advierte que los minoritarios de Amazon, Facebook y Google, exigen directores independientes con salarios acotados al desempeño, equilibrio de género y poner fin a las distintas "clases" de acciones.

Un informe de la empresa de servicios financieros estadounidense Morningstar advierte que durante las recientes juntas de accionistas y entrega de resultados de los gigantes tecnológicos Amazon, Meta Platforms (Facebook) y Alphabet (Google) los inversionistas “se mantuvieron enérgicos al protestar contra directores, el pago de ejecutivos, las múltiples clases de acciones y el riesgo social en una serie de resoluciones”.

Detalla que en el caso de Amazon los inversores expresaron una “considerable” insatisfacción con el  gobierno corporativo. “Votaron en contra de lo que percibieron como salarios altos para ejecutivos, que no estaban alineados con el desempeño de la empresa”, dice el estudio. También, de la reelección de algunos directores a los que responsabilizaron por la insuficiente supervisión de ello. Cuestión que se repitió con fuerza en la propietaria de Google y la de Facebook, respectivamente.

De hecho, el promedio de votos en contra de las elecciones de directores por parte de los accionistas independientes de Alphabet superó el 13%. El presidente, John Hennessy, se llevó la peor parte con más del 40% de los accionistas independientes que rechazaron su reelección y la de otros directores.

¿Por qué la oposición? Dos cuestiones clave, advierte Morningstar: los accionistas creen que estos directores llevan demasiado tiempo para seguir siendo independientes y  el equilibrio de género es insuficiente (tres de los 11 directores son mujeres).

También hubo votos en contra de la remuneración de los ejecutivos (con la oposición de casi el 80 % de los accionistas independientes) y en contra de la opción de la gerencia de aprobar estos salarios cada tres años (más del 60 %). La mayoría de los administradores de activos prefiere que dicha votación se realice anualmente.

 

 

Rechazo a Zuckerberg

El rechazo a los directores fue aún mayor en Meta, con más del 20%.  Más de dos quintas partes de los accionistas independientes de la empresa votaron en contra la reelección de varios directores. Más de una cuarta parte de los accionistas independientes de Meta también se opusieron a la reelección del presidente Mark Zuckerberg. “Esto es notable porque la mayoría de los administradores de activos votan en contra de la elección de funcionarios ejecutivos designados solo en circunstancias extremas”, advierte Morningstar.

Otro problema que une a los accionistas minoritarios en oposición a las elecciones de directores, tanto en Meta como en Alphabet, son las estructuras de acciones de múltiples clases. En Meta, las acciones Clase B propiedad del CEO Zuckerberg le permiten controlar la empresa mientras posee solo el 14% de su capital. Alphabet tiene tres clases de acciones, una de las cuales no tiene ningún derecho a voto. Los fundadores Page y Brin controlan la empresa con acciones Clase B que representan solo el 6% del capital de la empresa cada uno.

Resoluciones clave

Morningstar denominó “resoluciones clave” a un conjunto de siete iniciativas que fueron apoyadas por más del 40% de los accionistas tanto en Meta como en Alphabet. Entre las que destaca el impacto en derechos humanos de las distintas políticas de la compañía, la “seguridad” en línea, informes sobre el lobby, discriminación racial y de género. “Los fundamentos que respaldan estos votos indican que los riesgos relacionados con la privacidad y los derechos humanos son una prioridad para muchos administradores de activos, que están preocupados por el riesgo de posibles sanciones por violaciones regulatorias, así como por la aceptación social más amplia de las prácticas de las grandes empresas tecnológicas», sentencia el artículo de Morningstar.

Compartir