ESGHoy ESGHoy
  • Inicio
  • Somos
    • Equipo Editorial
    • Consejo Asesor
  • Buscador
    RAL
  • Newsletter
  • ESGInforma
  • ESGMundo
  • ESGData
  • ESGMarket
  • ESGCompliance
  • ESGOpina
  • EspecialCOP28
  • ESGInforma
  • ESGMundo
  • ESGData
  • ESGMarket
  • ESGCompliance
  • ESGOpina
  • Buscar
    RAL
  • Newsletter
  • Somos

ESGEspecial Cambio Climático.

  • Chile
  • Empresa
  • Especial Cambio Climático
  • Especial Ciudades Sustentables
  • Especial Energía
  • Especial ESG-Consumidores
  • Especial Estadios Ecológicos
  • Especial Greenwashing
  • Especial Inversiones
  • Especial MERCO
  • Especial Net Zero
  • especial PWC-ESE
  • Especial Trabajadores
  • Ranking
ESGEspecial Cambio Climático.

ColdHubs: refrigeración alimentada por energía solar

La empresa, de origen nigeriano, provee una solución de refrigeración postcosecha que funciona con energía solar. Fue creada en 2015 por la compañía Nnaemeka Ikegwuonu. Los ColdHubs son unidades de almacenamiento de un metro cuadrado que conservan los alimentos frescos hasta 21 días. En 2020, las 54 unidades de ColdHubs evitaron que se desperdiciaran más de 42 mil toneladas de alimentos, lo que equivale a más de un millón de kilogramos de CO2.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Hospital de la Amistad, Bangladesh

Ha sido calificado como "el mejor edificio nuevo del mundo". Situado en la aldea de Shyamnagar, el Hospital de la Amistad fue construido por artesanos con materiales locales sostenibles. Los arquitectos se adaptaron intencionadamente al paisaje fluvial creando un canal que atraviesa las instalaciones, del que se obtiene refrigeración natural y separa a los pacientes internos de los externos. Dos depósitos de agua situados a ambos extremos del canal almacenan el agua de lluvia recogida in situ.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Taxis electrificados de Katmandú

El aire de la capital de Nepal, Katmandú, está enormemente contaminado por la congestión y falta de mantenimiento de las carreteras. Para combatir el problema, a mediados de los noventa se introdujo el Safa Tempo, un vehículo de transporte público de tres ruedas alimentado por baterías. Ya hay más de 600. La fabricación de cargadores, las estaciones de carga de baterías y las operaciones crearon unos 750 puestos de trabajo, además de los 600 nuevos conductores.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Movilidad urbana eléctrica de Shenzhen

El transporte por carretera aportó el 86,8% de las emisiones totales de carbono de China en 2019 y el sector del transporte en su conjunto contribuyó en un 11% a todas las emisiones mundiales de carbono. En 2017, Shenzhen fue la primera ciudad del mundo en electrificar todos los autobuses para recortar las emisiones, reducir la contaminación acústica y mejorar la calidad del aire. ¿Resultado? Un descenso anual estimado de unos 4,316 millones de toneladas de partículas contaminantes.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Natura promueve los árboles «en pie»

Brasil contribuye al 33,12% de toda la deforestación tropical, principalmente debido a la ganadería industrial. La compañía de ese país Natura produce cosméticos con ingredientes procedentes de la selva amazónica. Sigue la filosofía del "bosque en pie", que defiende que un árbol tiene mucho más valor en pie que talado. Esta filosofía ha preservado casi 2 millones de hectáreas de selva tropical y ha canalizado los beneficios hacia las comunidades locales.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Holanda: capital mundial de la bicicleta

En los años setenta se produjeron protestas masivas contra el aumento de las muertes por accidentes de tráfico y la demolición de zonas históricas para construir autopistas. La crisis energética creó una tormenta perfecta que llevó al gobierno holandés a dar prioridad a la movilidad segura y limpia. Con la construcción de 20 mil kilómetros de ciclovías, el uso de bicicletas se convirtió en la nueva norma. Ahora, más de una cuarta parte de los desplazamientos en ese país se hacen en bicicleta. Con 17 millones de habitantes, el país tiene 23 millones de bicicletas.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Indice de Reparabilidad de Francia

En un esfuerzo concertado por combatir la obsolescencia programada, Francia ha sido el primer país europeo en introducir un índice de reparación para productos como teléfonos inteligentes, televisores, computadores y cortapastos. El índice, que debe mostrarse cerca de los productos en las tiendas e internet, irá sumando más artículos y también calificará la durabilidad. Siguiendo los pasos de Francia están la Ley de Derecho a Reparación de Estados Unidos y la Iniciativa de Productos Sostenibles de la Unión Europea.

Por: Equipo ESG
02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Cubos tecnológicos para residuos alimentarios en Corea del Sur

La acumulación de residuos en las calles surcoreanas provocó protestas públicas y en 2005 se prohibió el vertido de alimentos. Hoy, Seúl planea utilizar los residuos alimentarios para iniciativas de agricultura urbana. La ciudad ha instalado 6 mil contenedores con instrumentos como básculas y tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) para pesar y cobrar a los residentes de acuerdo a su uso. Los responsables municipales afirman que las máquinas RFID han contribuido a reducir casi 47 mil toneladas en seis años.

02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

 Paneles solares en techos impulsan transición hacia energías limpias

La capacidad mundial de energía solar instalada sobre los techos creció un 49% en 2022. Según SolarPower Europe, una organización de la industria, se prevé que ese tipo de energía fotovoltaica alcance los 159 gigavatios (GW) a finales de este año. El grupo afirma que "de los más de 300 GW de nueva capacidad mundial de generación de energía renovable, la solar por sí sola instaló más capacidad que todas las demás tecnologías renovables juntas".

02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

A prueba compromiso de los inversores con la votación sobre el cambio climático

Más inversores votaron en contra de las estrategias climáticas corporativas en 2022 en comparación con 2021, especialmente cuando la trayectoria de emisiones de una empresa no estaba alineada con los objetivos de temperatura global. Sin embargo, la agitación del mercado energético y el enfoque en la seguridad pueden cambiar el comportamiento de votación. En 2023, estaremos observando si la oposición a las estrategias climáticas corporativas continuará o si más inversores otorgarán a las empresas el beneficio de la duda sobre sus planes climáticos en condiciones de mercado desafiantes.

02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Crisis energética y guerra de Ucrania impulsan agenda de combustibles fósiles.

La guerra en curso en Ucrania y el entorno altamente inflacionario pueden limitar la presión a corto plazo para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a medida que los gobiernos priorizan la seguridad energética y la asequibilidad. Para las compañías eléctricas, cambiar el carbón y el petróleo por gas natural puede no ser la única opción práctica.

02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Reducir la deforestación: restricciones del mercado se vuelven reales

A pesar de los compromisos para detener la tala de bosques, el 2021 se registró una pérdida de cobertura arbórea de 25,3 millones de hectáreas en todo el mundo. En 2022, los incendios forestales globales quemaron millones de hectáreas más. COP15 abordó tales pérdidas naturales, mientras que el Parlamento Europeo introdujo recientemente una legislación que exige que los productos vendidos en la UE estén libres de deforestación. Este año hay que estar atentos a las empresas expuestas a la deforestación y si pueden mejorar la diligencia debida y el monitoreo de la cadena de suministro mientras buscan mantener el acceso a mercados clave.

02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Minería de productos electrónicos para impulsar nuevas tecnologías energéticas

En los últimos años, China y la Unión Europea han reforzado las políticas y directrices sobre el tratamiento circular de materiales y residuos, incluidos los electrónicos. En septiembre de 2022, Estados Unidos hizo lo mismo y aprobó un proyecto de ley sobre el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos. La extracción eficiente de metales de los desechos electrónicos podría reducir la dependencia de la minería y las emisiones. Este año, es importante observar  qué empresas aumentan sus esfuerzos para extraer metales secundarios de los desechos electrónicos, tanto para mantener contentos a los reguladores como para impulsar el acceso a metales críticos para las tecnologías de energía limpia.

02/12

El punto crítico del algodón y el futuro de la fibra

El algodón produce más del 25 % de la ropa que usamos, pero sus impactos nocivos, como la degradación del suelo y el consumo de agua, han estimulado la demanda de opciones más respetuosas con el medio ambiente. Los minoristas de ropa han respondido trabajando con certificadores externos para el algodón sostenible y explorando alternativas. Sin embargo, las inundaciones catastróficas en Pakistán y el retiro de algunas certificaciones de China han creado problemas de suministro. Este año habrá que ver qué minoristas pueden superar esta escasez a corto plazo y cuáles están preparados para respaldar fibras nuevas y alternativas.

02/12
ESGEspecial Cambio Climático.

Comprender el impacto de ESG y el clima

Para los inversores, considerar los factores ESG y climáticos no es un concepto nuevo, pero es probable que se vuelva aún más importante dada la mayor regulación, las demandas de transparencia y la búsqueda continua de estándares. Las tendencias identificadas aquí, y en nuestra publicación más amplia, ya están dando forma a la sociedad e insinúan los riesgos y oportunidades que las empresas y los inversores pueden enfrentar en los próximos años. Comprenderlos será un primer paso para evaluar el impacto potencial que podrían tener en las carteras de inversión.

02/12

Turqía: escuelas a prueba de emergencias climáticas

Los terremotos de gran magnitud de febrero de 2023 causaron graves daños en Turquía. La reconstrucción sigue en marcha, pero el esfuerzo de recuperación ha encontrado motivos esperanzadores. Las escuelas adaptadas al clima, recientemente construidas, resistieron los devastadores efectos de la catástrofe. Desde 2017, una asociación de Turquía con el Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR) y la Unión Europea (UE) ha permitido construir 57 escuelas más seguras a las emergencias climáticas.

02/12

Los ciudadanos suizos dicen sí a la acción por el clima

Una mayoría del 59% de los suizos votó a favor de la Ley de Objetivos de Protección del Clima, Innovación y Refuerzo de la Seguridad Energética del Gobierno. La legislación pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero equipando todos los edificios con sistemas de calefacción a base de energía renovable, apoyando a las empresas en sus planes de neutralidad climática y cambiando a fuentes de combustible renovables.

02/12

Indonesia y Malasia defienden sus bosques tropicales

Aunque es preocupante que la deforestación se esté acelerando en ciertas regiones, aún hay motivos para la esperanza. Las dos mayores naciones productoras de aceite de palma del mundo, Indonesia y Malasia, han conseguido mantener los índices de pérdida de bosques primarios en niveles casi sin precedentes, según la organización World Resources Institute. Indonesia ha reducido su pérdida de bosque primario más que ningún otro país en los últimos años 64%) y Malasia ha experimentado una reducción del 57% entre los periodos 2015-2017 y 2020-2022. 

02/12

Emisiones Ultra Bajas de Londres que limpian el aire

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, anunció que la zona de emisiones ultrabajas (ULEZ) se ampliará a toda la capital , con lo que el aire será más limpio para 5 millones de habitantes más. A partir del 29 de agosto, los conductores de autos viejos y contaminantes tendrán que pagar 12,50 libras (unos 16,30 dólares) al día por utilizar su vehículo en el Gran Londres, informa The Guardian. Khan ha declarado que el aire tóxico de la capital es una emergencia tanto para la salud pública como para el clima, y que esta legislación servirá para retirar de circulación a los vehículos más contaminantes.

02/12
Salir
Salir

Contenidos de calidad
para un momento clave

Suscribete a nuestro newsletter para recibir información sobre tus contenido preferidos.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ESGHoy

Contenidos de calidad para un momento clave

Suscribete a nuestro newsletter para recibir información sobre tus contenido preferidos.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

ESGHoy
ESGHoy
Contacto
[email protected]
Síguenos

© 2023 - ESGHOY - All Rights Reserved

Políticas de Privacidad Términos y Condiciones