informa
08/09

Chilemujeres: Por qué importa la diversidad de género en los directorios

Presidenta de la fundación, Francisca Junemann, sostiene que es la gobernanza de la empresa donde "deben nacer y terminar las grandes transformaciones de las condiciones laborales que permitan a todas las personas, independiente del género, ingresar y desarrollarse en igualdad de condiciones".

Menos de la mitad de las mujeres tienen un trabajo remunerado. La ocupación llega a 47,1%. En promedio, sus ingresos son  25,5% menores a los hombres. Sólo las que trabajan en empresas con más de 20 trabajadoras tienen derecho a sala cuna y más de 1,5 millón de inactivas, buscaría empleo si es que tuviera en quien poder delegar el cuidado de los hijos.

Con estos datos en mano, la presidenta de la Fundación Chilemujeres, Francisca Junemann, respondió a la pregunta ¿Por qué importa la participación de las mujeres en los directorios? en el encuentro, organizado por Icare, Mujeres ¿cuotas, paridad o ninguna de las anteriores? Mujeres en directorios.

¿Respuesta?  Según Junemann en los directorios «deben nacer y terminar las grandes transformaciones de las condiciones laborales que permitan a todas las personas, independiente del género, ingresar y desarrollarse en igualdad de condiciones».

 

De hecho, planteó que los directorios deben desarrollar cinco factores clave para que las mujeres puedan ingresar al mundo laboral, «no desertar y desarrollarse «:

1.- Procesos de selección y promoción justos sin sesgos.

2.- No discriminación salarial por género ni maternidad.

3.- Adaptabilidad laboral para hombres y mujeres.

4.- Corresponsabilidad parental.

5.- Prevención y sanción del acoso laboral y sexual.

Chilemujeres promueve una cuota sugerida a través de una norma de la  Comisión para el Mercado Financiero (CMF) del 40%, la que se evalúe al octavo año para decidir si se transita hacia la obligatoriedad.

Al analizar 15 países con cuotas recomendadas, Junemann precisó que 14 de ellos tienen participación más del 30% de mujeres en los directorios; siete, más de 40%. En chile, la presencia llega a 14%.

El proyecto de ley, actualmente en el Congreso, sugiere una transición de seis años para llegar a la obligatoriedad de 40%.

 

Realidad chilena. Fuente: Fundación Chilemujeres.

Realidad chilena. Fuente: Fundación Chilemujeres.

Compartir