informa
12/10

Economía circular: Oportunidad de negocios por US$ 4,5 billones al 2030

Para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5º se requiere un cambio desde una economía lineal a una circular. En este informe, el Foro Económico Mundial y Accenture advierten de la necesidad que los directores de empresas "reconozcan el imperativo financiero" de la transformación.

«La economía circular es una palanca esencial para que las empresas avancen más rápidamente en sus compromisos cero emisiones y, al mismo tiempo, generar nuevo valor comercial», advierte el recién publicado «Climate Governance and the Circular Economy: A Primer for Boards», realizado por el Foro Económico Mundial en alianza con Accenture.

Es tajante al advertir que la transición a la energía renovable y el despliegue de medidas de eficiencia energética solo abordan el  55% de la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se requiere para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C. ¿El otro 45%?  Exige cambiar la forma en que se producen y consumen bienes como automóviles, ropa y alimentos.

«La circularidad es una palanca fundamental para impulsar este cambio» advierte el manual al plantear que forma de hacer empresa tiene un potencial de  generar negocios por US$ 4,5 billones al 2030. Pero el cambio debe ser generado desde la cima, «son los directores de las empresas los llamados a entender, defender y difundir este proceso», dice.

Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) los modelos de negocios circulares también impulsan la eficiencia y reducen los flujos de residuos, con una oportunidad estimada para 2025 de ahorrar US$ 1 billón.

Colaborar y construir

El informe reconoce lo «complejo» del cambio de producción y advierte que las empresas «deben colaborar y construir asociaciones amplias para compartir los riesgos y beneficios, como  la infraestructura para la logística inversa y el reciclaje».

 

Además se requiere que «integren la circularidad en todos los niveles y funciones de la organización, empezando desde arriba. «Debe haber una gobernanza, un liderazgo y una rendición de cuentas claros, acompañado de incentivos e indicadores clave de desempeño (KPI) vinculados a objetivos circulares y climáticos y capacitación para dotar al personal de las habilidades y conocimientos que necesitan».

«Es importante que los directores reconozcan el imperativo financiero de la economía circular y alienten a la gerencia a identificar las áreas de mayor valor comercial», agrega el informe.

Cómo partir

Según el informe los KPI circulares de una organización deben ser cuantitativos, ambiciosos y alcanzables, aunque con un esfuerzo, transformación e inversión significativos. Deben basarse en un análisis exhaustivo de lo que es viable y abordable. «Al establecer objetivos, es importante evaluar dónde puede tener el mayor impacto material, es decir, dónde se produce la mayor cantidad de desperdicio en la cadena de valor y dónde la compañía tiene la mayor capacidad para abordarlo. Por ejemplo, ¿es la fase de diseño del  negocio dónde se puede evitar la mayor parte del desperdicio? ¿Cuánto de los residuos de su empresa van al consumidor final o al cliente y se pueden recuperar?».

¿Cómo se puede trabajar con los proveedores para ser más circular? ¿O tendrá un mayor impacto centrarse en el comportamiento del consumidor? Son algunas de las preguntas que, según esta guía, deben hacerse los directores para alertar  a la gerencia a liderar el proceso de cambio.

Aquí puedes leer el documento completo.

Compartir