informa Empresa
15/06

Generación Z y Millenial se cambia de trabajo y evalúa a la empresa antes de aceptar un puesto

Según radiografía realizada por Deloitte, las preocupaciones climáticas juegan un papel importante en las decisiones de sus carreras. Más de la mitad admite que investiga el impacto ambiental y más de un 40% dice que se ha cambiado de empleo, o piensa hacerlo, por la misma causa.

Distintos análisis han avaluado en 800 millones los empleos que son altamente vulnerables a los extremos climáticos en todo el mundo. Por eso es que según el estudio 2023 “Olas de cambio: reconocer el progreso, enfrentar los reveses”, una radiografía a la Generación Z y Millenial, realizada por Deloitte, “los empleadores deben desempeñar un papel importante en la mejora de las habilidades y el reciclaje de los trabajadores para la transición a una economía baja en carbono”.

El cambio climático es una de las tres principales preocupaciones de ambas generaciones nacidas entre 1995- 2004 y 1983-1994, respectivamente. Cerca del 60% de los encuestados dice sentirse ansioso por el medio ambiente y más del 70% reconoce que está tratando “activamente de minimizar su impacto”.

Tanto así que reconocen que las preocupaciones climáticas juegan un papel importante en las decisiones de sus carreras. Según Deloitte, más de la mitad de la generación Z (55%) y millenial (54%) dice que investiga el impacto ambiental y las políticas de una marca antes de aceptar un trabajo. El 17% y 16%, respectivamente, admite que ya ha cambiado de trabajo o sector por lo mismo. Un 25% y 23% de cada generación advierte que planea hacerlo en el futuro.

Transición

Más de la mitad, de ambas generaciones, cree que su empleador “les está brindando la capacitación necesaria” para esta transición climática y que sus empleadores están trabajando para abordar el cambio climático (55% y 53%, respectivamente), pero sólo el 20% de los primeros y el 16% de los segundos “está totalmente de acuerdo”. Quieren que sus empresas hagan más. Claro que si la pregunta apunta a las grandes empresas, no necesariamente donde trabajan, los números son más bajos: 19% y el 17% está totalmente de acuerdo en que están tomando medidas sustantivas para proteger el medio ambiente, algo mejor que en 2019.

De hecho,  el 50 % de la Generación Z y el 46 % de los millennials dice que ellos y sus colegas están presionando a las compañías para que tomen medidas sobre el cambio climático, lo que marca un ligero aumento con respecto al año pasado. Cuando se les preguntó dónde les gustaría que se enfocaran sus organizaciones para ayudar a combatir el cambio climático, priorizaron los subsidios ambientales (autos eléctricos, paneles solares, incentivos para usar el transporte público, entre otros) y la educación.

Según el informe de Deloitte, ambas generaciones reconocen “que las empresas deben asumir un papel de liderazgo en el tratamiento de problemas sociales que van desde la desigualdad hasta la sostenibilidad ambiental. Clasifican a los líderes empresariales en tercer lugar entre los grupos con el papel más importante que desempeñar para abordar estos problemas, justo después de los políticos y los defensores de la justicia social y la sostenibilidad”.

Un tercio de los encuestados dice que ver a los líderes empresariales hablar sobre la sostenibilidad ha influido en su propio pensamiento y comportamiento.

Aquí puedes leer la radiografía completa.

 

Compartir