informa market
02/06

Grandes inversionistas quieren impactar en el mundo real

Encuesta sobre el clima 2023 realizada por la gestora de inversión holandesa Robeco, advierte que las empresas están pasando de la “aspiración a la implementación”. Inversiones temáticas y accionistas activos figuran como el gran desafío.

La mayoría de los inversionistas más importantes del mundo reconoce que hay que actuar sobre los problemas del cambio climático, pero abordarlos y actuar rápidamente es el gran desafío.  Así lo reveló la Encuesta Mundial sobre el Clima 2023 que realizó por segunda vez el gestor de fondos de origen holandés Robeco, en la que participaron los 300 mayores propietarios de activos de todo el mundo, responsables de unos US$ 24 billones, claves en el impulso global por mitigar los efectos adversos provocados por el ser humano en la naturaleza.

Según el sondeo, se está pasando  “de la aspiración a la implementación”. Los bonos verdes figuran como los favoritos para la integración de temas de biodiversidad en las carteras durante los próximos dos años.

Para el 75% de los inversores consultados, el cambio climático es ya un factor significativo o clave para su política de inversión, el que ha aumentado 34% respecto  de hace dos años.

Casi la mitad de los inversionistas se han comprometido públicamente a lograr cero emisiones netas de gases con efecto invernadero en sus carteras para 2050 o están en vías de eso.

El representante del área de estrategia climática de Robeco, Lucian Peppelenbos, admitió que “los inversores son conscientes de los riesgos para la biodiversidad y entienden que tiene implicaciones económicas (…) Pero traducirlo en riesgo financiero y flujos de caja descontados a nivel de emisor, ahí es donde está el problema. Ese es el verdadero reto de la biodiversidad. Con el cambio climático, es un poco más fácil porque tienes la huella de carbono.”.

Avances en “inversiones temáticas”

La versión 2023 de esta encuesta advierte que se ha elevado de manera importante la “inversión temática”. Según los expertos de Robeco, esto demuestra que no sólo basta con incorporar criterios ESG a las inversiones, si no que aspiran a que sus fondos marquen una diferencia,  contribuyan a apoyar la transición hacia un modelo económico más sostenible y tengan un impacto en el mundo real.

Energías renovables o tecnologías verdes aparecen como grandes ejemplos de inversiones temáticas. El informe explica que éstas pueden ayudar a los inversores a tener un impacto positivo, al mismo tiempo que manejan el riesgo y la rentabilidad.  El 70% de los encuestados aplica actualmente la inversión temática, y donde Europa y Asia-Pacífico aparecen por encima de los norteamericanos.

Otra forma que ha tomado fuerza es la “titularidad activa”, que asume un diálogo constante de los acicionistas con las empresas y el voto, que ha pasado de ser un factor significativo para el 73% de los gestores de fondos consultados. Hace dos años llegaba al 54%.

Las emisiones de carbono, reducir los residuos globales, detener la desforestación y proteger la biodiversidad figuran como los temas medioambientales más importantes a tratar en los próximos dos a tres años.

Mayor conciencia

Hace dos años sólo un 19% de los encuestados mencionaba la biodiversidad como un factor significativo de su política inversora, hoy ya llega al 41%. El 43% dice que los productos de inversión sostenible son pocos y que las estrategias de inversión son un obstáculo a la hora de abordar la biodiversidad, mientras que el 46% menciona que la demanda de los inversores finales es insuficiente.

“La encuesta de este año destaca el desafiante viaje que emprenden los inversores a medida que avanzan desde la aspiración hacia la implementación de sus compromisos de cero emisiones netas”, dice Lucian Peppelenbos.

 

Aquí puedes leer el informe.

 

Compartir