informa
26/09

La alianza gobiernos-universidades que no se está dando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe de Time Higher Education revela que existen "importantes lagunas" en el intercambio de datos entre los centros de estudios y los responsables políticos. "La enseñanza superior es un recurso crítico y valioso que está subutilizado en nuestro camino hacia la sostenibilidad. Al implicarlos los gobiernos de todo el G20 encontrarán un socio dispuesto y poderoso para alcanzar los objetivos", sentencia.

Un informe de Times Higher Education advierte que los gobiernos de los países del G20, y por ende el resto de las naciones, no están aprovechando «plenamente» el «extraordinario poder» de las universidades del mundo para ayudarlos a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Así lo revela un artículo del Foro Económico Mundial que señala que las universidades son vitales para alcanzar los ODS: «Forman a la próxima generación de ciudadanos cualificados y  preparan a nuestros futuros líderes. Hacen los descubrimientos revolucionarios que necesitamos para afrontar los mayores retos del mundo. Transfieren sus conocimientos e ideas desde sus aulas y laboratorios a la sociedad, a través de colaboraciones con gobiernos y empresas».

Los datos del informe muestran que existen importantes lagunas en el intercambio de datos entre universidades y responsables políticos: «La enseñanza superior es un recurso crítico y valioso que está subutilizado en nuestro camino hacia la sostenibilidad. Al implicar a las instituciones de enseñanza superior, a su personal y a sus estudiantes, los gobiernos de todo el G20 encontrarán un socio dispuesto y poderoso para alcanzar los objetivos».

Los «Rankings de Impacto» de Times Higher Education evalúan la contribución de las universidades a cada uno de los 17 ODS a través de cuatro actividades clave: la enseñanza, la investigación, la divulgación y la gestión de los recursos propios de las universidades, principalmente sus campus y su personal.

Ranking de Impacto 2023 de Times Higher Education. Fuente: Times Higher Education

Este año participaron 1.705 universidades de 115 países y el ranking destacó ejemplos de trabajos como el  liderazgo de la Universidad de Johannesburgo en la lucha contra la pobreza y la excelencia de la Universiti Teknologi Malaysia en el apoyo a la energía limpia y asequible, hasta la innovación en el apoyo a ciudades y comunidades sostenibles de la Universidad Simon Fraser de Canadá.

Según el Foro Económico Mundial la clasificación ha sido especialmente poderosa a la hora de poner de relieve el impacto social y económico, vital pero hasta ahora invisible, de las universidades del Sur Global, que suelen carecer de los ingentes recursos necesarios para brillar en las clasificaciones universitarias más tradicionales, centradas en la investigación pura, la reputación y, a menudo, los recursos.

Oportunidades 

El informe anterior se completa con «El papel de la educación superior en la consecusión de los ODS en el G20: avances y oportunidades, también realizado por Time Higher Education, que destaca una serie de oportunidades políticas en las que los gobiernos podrían apoyar mejor a las universidades en la consecución de los objetivos.

Desigual difusión de la investigación sobre los 17 ODS. Fuente: Times Higher Education

«Las instituciones de educación superior han hecho grandes avances en la medición de su progreso hacia los ODS y los datos muestran dónde pueden maximizar su impacto a nivel local y nacional»,  advierte el jefe de datos de Times Higher Education, Duncan Ross en la nota del Foro Económico Mundial. E identifica tres oportunidades clave en las que los gobiernos pueden acelerar el progreso a medida que se acerca la fecha límite de 2030 para los objetivos:

1. Investigación más direccionada

Los datos muestran que las universidades llevan a cabo grandes cantidades de investigación directamente relacionada con la consecución de los ODS, desde la seguridad alimentaria hasta la salud y el medio ambiente, pero la actividad es muy desigual y, en los ODS más importantes, los niveles de actividad son relativamente bajos, por ejemplo en el ítem Fin de la pobreza. La financiación y los incentivos deben dirigirse a estas áreas clave desatendidas.

2. Asociaciones para los objetivos

Las ideas trascienden las fronteras nacionales y las limitaciones geopolíticas, por lo que las universidades están bien situadas para impulsar el ODS 17 -Alianzas para Lograr los Objetivos- y unir a los países para afrontar retos mundiales comunes, como la emergencia climática.

Sin embargo, la excelencia universitaria en áreas específicas y a menudo de nicho que apoyan los ODS puede ser difícil de identificar y las limitaciones de recursos en países clave pueden frenar la colaboración. Los datos pueden aprovecharse para apoyar una búsqueda eficaz de socios, tanto entre universidades como entre universidades, socios industriales y financiadores.

Estas asociaciones pueden impulsar un mayor intercambio de conocimientos, la innovación y una cooperación mundial más amplia.

3. Políticas públicas basadas en pruebas

Se puede criticar a los gobiernos por exigir a las universidades «pruebas basadas en políticas públicas» cuando lo que se necesita son políticas públicas basadas en pruebas. Cuando se trata de los grandes y urgentes retos mundiales enunciados en los ODS, es vital disponer de pruebas claras, basadas en la investigación, sobre la urgencia y la magnitud de los problemas y las implicaciones del fracaso, así como centrarse sin descanso en soluciones que funcionen.

Las universidades están en el negocio de la verdad. Actúan como «crítica y conciencia» de la sociedad, al margen de los gobiernos. Su papel como asesores políticos claros y francos es más importante que nunca, sentencia el Foro.

 

Estas son las 4 universidades chilenas mejores situadas en el Ranking de Impacto de Time Higher Education. Fuente: Time Higher Education

Compartir