COP28
23/10

La «generación COP» tiene menos miedo que los mayores al clima

El tercer informe anual del Barómetro de la Realidad Climática elaborado por Epson reveló que casi la mitad de los jóvenes encuestados cree que no experimentará personalmente un desastre climático en su vida. Expertos dicen que podría deberse a la "familiaridad generalizada con el cambio climático y a la creencia en soluciones impulsadas por la tecnología".

Más de 30 mil personas encuestadas provenientes de 39 economías del mundo, fue el escenario del Barómetro de Realidad Climática de Epson 2023, que busca comprender las respuestas de los ciudadanos al cambio climático a nivel mundial.

Los resultados revelan que la preocupación ha aumentado y se percibe a la tecnología como una herramienta fundamental para abordar la crisis. Con miras a la próxima conferencia COP 28, que se realizará en los Emiratos Árabes Unidos, Epson también se enfocó en las perspectivas de aquellos nacidos desde la primera conferencia en 1995, a quienes llamó «Generación COP».

La creciente frecuencia de los fenómenos climáticos adversos es probablemente la razón por la cual más personas mencionan el «Cambio Climático» (55%) como el problema global más importante, por encima de otros, como el «Aumento de precios» (53%), la «Pobreza» (37%) y el «Conflicto» (23%).

«A medida que los impactos adversos se aceleran, es crucial comprender las actitudes hacia el cambio climático. Creemos que escuchar a la generación más joven puede ayudar a gobiernos, comunidades y empresas a alinear mejor acciones positivas que apoyen a aquellos que han experimentado el cambio climático a lo largo de su vida», advierte el presidente ejecutivo de Epson, Yasunori Ogawa.

Crecer con el cambio

Los integrantes la «Generación COP» (Gen COP), tienen 29 años o menos. Desde que nacieron, han estado expuestos a fenómenos climáticos cada vez más extremos, por lo que poseen experiencia y conocimientos valiosos que podrían ayudar a encontrar soluciones eficaces al cambio climático.

El Barómetro de Realidad Climática revela que, a nivel mundial, la Generación COP y el grupo de edad de 35 a 44 años son los más optimistas: casi la mitad de ellos (49%) cree que podremos solucionar la crisis climática en el transcurso de su vida. En contraste, quienes tienen entre 45 y 54 años y más de 55 registran el menor nivel de optimismo: 42% y 32%, respectivamente. Los grupos que han invertido en el futuro, ya sea personalmente o a través de sus hijos, muestran un alto grado de optimismo. Aunque la Generación COP es el grupo de edad más optimista, también son los padres (55%) de niños menores de 18 años, «Papá y Mamá».

Cuando se les pregunta qué medidas climáticas positivas están adoptando, la Generación COP registra niveles más bajos de acción que el promedio mundial en nueve de las 14 categorías y niveles más bajos de acción que los Papá y Mamá en 12 de las 14 categorías.

¿Razón? Según Epson hab crecido con el cambio climático y una mayor conciencia sobre el medio ambiente, mientras que los grupos de mayor edad pueden reconocer la creciente volatilidad con el tiempo. De hecho, la Generación COP considera que el «Aumento de precios» es un problema mayor que el «Cambio Climático», lo que sugiere que la falta de opciones sostenibles económicamente accesibles puede ser también una causa.

A nivel mundial, el 38% ha reducido los viajes internacionales de negocios y ocio, mientras que un 30% planea hacerlo. Un 17%, eso sí, afirma que nunca lo hará. La resistencia a reducir los viajes internacionales es considerablemente mayor en mercados como Singapur, España y el Reino Unido (21%); Japón y los Países Bajos (22%); Canadá y Alemania (23%); Australia y Serbia (26%); e Israel (31%).

Menos personas de países como Corea del Sur (9%), China (10%), Egipto y Turquía (11%), y Marruecos y Emiratos Árabes Unidos (12%) afirman que nunca reducirán los viajes internacionales. A nivel global, la respuesta de «Nunca lo haré» se destaca también en áreas específicas como «disminuir el consumo de productos de origen animal» (18%), «boicotear marcas que no respetan el medio ambiente» (15%) y «motivar a amigos y familiares a informarse sobre la crisis climática» (10%).

Tecnología salvadora

Según los encuestados del Barómetro, la tecnología es considerada como una herramienta crucial en la lucha contra el cambio climático catastrófico. Cuando se les preguntó sobre la medida más importante que una empresa podría tomar para abordar el problema, el 48% mencionó la inversión en tecnologías ambientales. Le siguió muy de cerca por mejoras en el reciclaje y la reutilización de productos (45%), reducción en el uso de recursos (28%), fomento de la participación de los empleados en actividades medioambientales (21%) y compensación del impacto de carbono y plástico (21%), que completaron los cinco primeros lugares.

«El informe identificó la falta de conciencia y la falta de acceso económico como posibles barreras para que millones de personas más jóvenes tomen acción. Esto demuestra que algunas personas todavía están ignorando el cambio climático catastrófico y se niegan a hacer algo al respecto o creen que no pueden hacerlo», señala el estudio.

Advierte también que las personas esperan que las empresas lideren la transición hacia prácticas más verdes.

Compartir