21/09

La realidad de la banca mundial frente al compromiso cero emisiones

El estudio "Los bancos y la transición neta cero. Seguimiento del progreso con el marco de evaluación bancaria neta cero de TPI", muestra un importante aumento de las instituciones financieras que dicen tener un compromiso de descarbonización y aunque parece "alentador", dice, "muchos bancos no especifican el alcance de sus estos". 

El 77% (22) de los 26 bancos a nivel global que analizó el Centro de Transición Climática Global (Centro TPI), perteneciente a la Transition Pathway Initiative, mostraron un compromiso con una meta cero emisiones, lo que significa un importante aumento con respecto a las 18 instituciones financieras que lo reconocían el año pasado.

En el estudio «Los bancos y la transición neta cero. Seguimiento del progreso con el marco de evaluación bancaria neta cero de TPI», advierte eso sí que pese al compromiso «muchos bancos no especifican el alcance de sus compromisos».  Solo la mitad que ha fijado un objetivo (35%) detalla las actividades específicas, o la proporción de sus emisiones financiadas y facilitadas. Y cuando revelan esa cobertura, tienden a limitarse a las carteras de préstamos. Sólo un banco (4%) dice tener un compromiso para todas sus actividades dentro y fuera de su balance.

El Centro TPI es parte del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente, con sede en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE) y  es el socio académico de Transition Pathway Initiative (TPI), una iniciativa global liderada por propietarios de activos y respaldada por administradores de activos.

Altas emisiones

El informe detalla que los bancos están fijando objetivos de descarbonización para los sectores con altas emisiones en sus carteras, siguiendo las recomendaciones de la Net Zero Banking Alliance (NZBA) .  El 85% (22 bancos) ha establecido objetivos a mediano plazo (hasta 2030) y al menos 21 lo han hecho para los sectores de petróleo, gas y servicios públicos de electricidad. «Se trata de una gran mejora con respecto a 2022, momento en el que sólo nueve bancos (33%) habían fijado objetivos para esos sectores», señala el estudio.

Estos son los 26 bancos analizados a nivel mundial

También están fijando cada vez más objetivos para los sectores industriales y de transporte, como el del automóvil, el cemento y el acero. Sin embargo, sólo el 35% de los objetivos del sector de petróleo y gas y el 45% del sector eléctrico están alineados en 2030 con limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Sólo dos bancos han fijado objetivos a largo plazo (hasta 2050) para las empresas de servicios eléctricos.Cinco bancos (19%) han divulgado la prueba de materialidad que informó la inclusión de sectores y actividades específicos en el alcance de sus objetivos, lo que, según el estudio, dificulta determinar qué información utilizan los bancos para determinar la cobertura de sus objetivos.»Los compromisos netos cero a largo plazo de los bancos no están respaldados por objetivos sectoriales a largo plazo. Como las reducciones requeridas en las emisiones de carbono pueden variar entre sectores (dependiendo del costo), no es posible asumir que todo el grupo de bancos alcance emisiones netas cero», sentencia.

Trabajo por hacer

Según el análisis,  este año «hay una mejora general en la acción climática de los bancos en comparación con el año pasado. Están fijando cada vez más objetivos de reducción de emisiones y ampliando la cobertura sectorial de ellos. Algunos, están definiendo políticas de financiación para dirigir el capital hacia mercados, empresas e industrias menos intensivas en carbono».

Y aunque el Centro TPI reconoce que el «progreso es alentador», aún queda trabajo por hacer, dice, y recomienda una serie de acciones.

  • Avanzar en la acción climática a pesar de los desafíos relacionados con la falta de metodologías estandarizadas y datos insuficientes de las empresas. Los bancos pueden generar estimaciones o datos aproximados de las emisiones financiadas para respaldar su estrategia de cero emisiones netas.
  • Ampliar la cobertura objetivo para incluir en última instancia todas las actividades financieras materiales. Priorizar aquellos que financian sectores intensivos en carbono y que tienen una alta proporción de emisiones financiadas/facilitadas. Esto debería divulgarse como un plan claro con plazos determinados y objetivos que eventualmente cubran todas las emisiones financiadas y facilitadas.
  • Formular políticas integrales de financiación para sectores con altas emisiones, que abarquen todas las actividades dentro y fuera de balance. De manera similar, formular políticas de exclusión igualmente integrales para actividades desalineadas.
  • Incluir temas relacionados con el clima y análisis de riesgos en sus informes anuales y estados financieros.demostrando así un enfoque holístico del riesgo climático y un análisis completo de las implicaciones financieras del camino hacia el cero neto.
De los objetivos a la acción

El análisis sugiere que las vías de transición de los bancos deben seguir tres pasos clave: construir una gobernanza sólida sobre cuestiones climáticas y mejorar la divulgación; establecer objetivos de descarbonización para todos los sectores y actividades materiales, y diseñar e implementar un plan claro para lograr esos objetivos.

«Si bien una gran mayoría de bancos (85%) están fijando objetivos, sólo unos pocos tienen políticas específicas diseñadas para alcanzar sus objetivos. Sólo el 27% de los que han fijado objetivos (seis bancos de 22) han vinculado las políticas de financiación a sus objetivos sectoriales. Esto significa, por ejemplo, vincular una política de financiación del carbón a un objetivo de reducción de emisiones de la cartera de carbón», detalla el informe.

Aquí puedes leer el informe completo.

 

Compartir