informa Empresa Chile
24/10

Lanzan guía para ayudar a descarbonizar la minería

Según la International Energy Agency (IEA) para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, la extracción de minerales con tecnologías de energía limpia tendría que cuadruplicarse de aquí al 2040. Y la neutralidad neta de carbono en esta industria es clave para la agenda de control del cambio climático.

La empresa global de ingeniería, adquisición, consultoría y construcción, de origen estadounidense, con presencia en Chile, Black & Vealth, editó una completa guía para acompañar al sector minero en el proceso de descarbonziación. “Más allá de los Renovables: Descarbonización de las Minas de América Latina” describe cómo las tecnologías de hidrógeno para vehículos y equipos de trabajo son una fuente  de combustible alternativa de rápida aparición que podría redefinir los enfoques de descarbonización global para el sector.

Según la International Energy Agency (IEA) para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, la extracción de minerales con tecnologías de energía limpia tendría que cuadruplicarse de aquí al 2040. Y la neutralidad neta de carbono en esta industria es clave para la agenda de control del cambio climático, por la intensidad de consumo de energía y por su posición de engranaje crítico en la cadena de suministro global de energía limpia.

Se requieren cantidades significativas de metales y minerales para permitir un futuro sustentable, desde el cobre y el litio esenciales para los motores y las baterías de los vehículos eléctricos hasta el aluminio y el acero para las turbinas eólicas y los bastidores solares.

La International Energy Agency (IEA) señala que un automóvil eléctrico común requiere seis veces más insumos minerales que un automóvil convencional, mientras que una planta eólica terrestre requiere nueve veces más recursos minerales que una planta de energía a gas de tamaño similar.

“La planificación e integración de energías renovables para impulsar las operaciones mineras en América Latina es un objetivo estratégico para el sector minero y representa un primer paso alcanzable hacia una transformación operativa que se traducirá en una mayor eficiencia energética, rentabilidad y sustentabilidad”, advierte el director de desarrollo de negocios PIMM (Process Industries, Mining & Manufacturing) para Latinoamérica de Black & Veatch. Pablo Peñaranda.

Según el documento, América Latina tiene un gran potencial de energía renovable y mucha de la capacidad adicional desplegada en todo el continente es renovable y detalla que de acuerdo a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), al 2022 el 81% de la nueva capacidad de generación instalada en la región proviene de fuentes limpias, ya sea eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica o plantas térmicas renovables (biogás y biomasa). En este contexto, la transición energética en el sector minero es un objetivo con un valor estratégico cada vez más evidente. Es fundamental que las empresas mineras tengan un conjunto de herramientas y un marco de evaluación para lograr un camino confiable hacia el cero neto.

“Dar prioridad a las inversiones necesarias en innovación requiere experiencia técnica en tecnologías emergentes, las que deben considerarse para planificar estrategias de transición óptimas y a la medida. Este es un momento ideal para que las empresas mineras evalúen estas alternativas tecnológicas para asegurar un camino confiable y rentable hacia la neutralidad de carbono”, dijo Peñaranda.

Aquí puedes leer la guía completa.

 

Compartir