informa
17/10

Michael Bloomberg: «la información del impacto del clima en los negocios, estrategia y planificación financiera sigue estando rezagada»

Aunque el empresario, que lleva ocho años al mando del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), reconoce que aún falta camino por recorrer, en su último informe calificó la labor del grupo de trabajo como "un éxito inequívoco". Hoy las recomendaciones son adoptadas por 19 jurisdicciones, equivalentes al 60% del PIB mundial, y tiene el apoyo de casi 5 mil organizaciones, entre empresas, sociedad civil y gobiernos.

El empresario y fundador de Bloomberg, Michael Bloomberg, dirige el grupo de trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (Task Force on Climate-related Financial Disclosures, TCFD) desde que se creó hace ocho años y en el sexto, y último informe de la iniciativa, calificó como un «éxito inequívoco» el trabajo realizado.

Base tiene: las recomendaciones realizadas se han convertido en requisitos nacionales e internacionales de entrega de información, incluso del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISBB), que a partir de este informe será el encargado de supervisar el progreso del reporte climático de las empresas.

Según Bloomberg, el éxito de las recomendaciones de la TCFD queda en evidencia por las 19 jurisdicciones que se han alineado con los requisitos, las que representan cerca del 60% del PIB mundial de 2022, y el apoyo de más de 4.800 organizaciones empresariales, sociedad civil y gobiernos.

El empresario reconoce en todo caso que aún queda harto camino por recorrer, pues a pesar que las empresas avanzan, «siguen habiendo importantes lagunas en los datos. La información sobre el impacto del cambio climático en los negocios, las estrategias y la planificación financiera de las empresas sigue estando rezagada», dice.

En ese contexto es que el Comité Directivo de Datos Climáticos recomendó crear de un repositorio mundial y abierto de datos relacionados con la transición climática: la Utilidad Pública de Datos Neto Cero, que proporcionará acceso público y gratuito a una fuente central de información sobre emisiones y objetivos, en línea con las divulgaciones recomendadas por el TCFD sobre métricas y objetivos.

Iniciativa global

El TCFD fue creado en 2015  por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y partió como una iniciativa global para mejorar la transparencia de los datos, lo que ha permitido identificar y gestionar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático y que las inversionistas puedan tomar decisiones más informadas y sostenibles.

El trabajo

Desde la publicación en 2017 de las recomendaciones, el TCFD ha seguido trabajando en orientar, apoyar y supervisar las prácticas de divulgación financiera.  En este sexto y último informe describe el progreso de las empresas y destaca algunos de los retos a los que se enfrentan al realizar dicha divulgación, incluidos los de incorporarlos en sus estados financieros. También entrega información actualizada sobre las medidas adoptadas por los gobiernos, los reguladores y los organismos de normalización para utilizar la TCFD.

El Grupo de Trabajo cree que sus recomendaciones han sido un motor clave para una mayor coherencia entre los principales regímenes que existían , así como los requisitos y normas que se han desarrollado más recientemente. Varios gobiernos, reguladores y organismos han incorporado o se han basado en las recomendaciones de la TCFD para desarrollar requisitos y normas de información relacionados con el clima, incluida la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), el Parlamento del Reino Unido, la Comisión Europea y la ISSB.

La Organización Internacional de Comisiones de Valores respaldó las normas de la ISSB e instó a sus 130 jurisdicciones miembros a «estudiar la manera de adoptar, aplicar o inspirarse en las normas de la ISSB para promover la coherencia y  comparabilidad de las normativas.

Las recomendaciones

Estas son las principales recomendaciones del TCFD en sus cuatro áreas:

Gobierno:

  • Divulgar la implicación del consejo de administración en la supervisión de los riesgos y oportunidades climáticos.
  • Describir el papel de la alta dirección en la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Estrategia:

  • Describir los riesgos y oportunidades climáticos identificados y cómo podrían impactar en las operaciones, la estrategia y la planificación financiera de la empresa.
  • Explicar cómo los diferentes escenarios climáticos podrían afectar a la organización en términos de riesgos y oportunidades.

Gestión de riesgos:

  • Describir el proceso de identificación, evaluación y gestión de los riesgos climáticos en el contexto del proceso general de gestión de riesgos de la empresa.
  • Explicar cómo la organización evalúa la magnitud y probabilidad de los riesgos climáticos identificados y cómo estos riesgos se gestionan y mitigados.

Métricas y objetivos:

  • Divulgar las métricas que emplea la empresa para evaluar riesgos y oportunidades relacionados con el clima en sintonía con la estrategia y los procesos de gestión de riesgos.
  • Divulgar las emisiones de efecto invernadero de los ámbitos 1, 2 y, si procede, 3 (conforme al Protocolo GHG de gases de efecto invernadero) y los riesgos asociados correspondientes.
  • Describir los objetivos que utiliza la empresa para medir su rendimiento a nivel climático.
  • Divulgar el desempeño de la empresa frente a estos objetivos.

Según el informe en los últimos meses, el grupo de trabajo «ha observado una mayor atención» de las empresas de incluir los riesgos climáticos en sus informes financieros. Ejemplifica con la SEC de Estados Unidos que creó un grupo para identificar posibles infracciones, como lagunas materiales o inexactitudes en la divulgación de los riesgos. Además, la Autoridad Europea de Valores y Mercados incluyó las cuestiones relacionadas con el clima entre sus prioridades para supervisar y evaluar el cumplimiento por parte de las empresas públicas y el Consejo de Información Financiera del Reino Unido llevó a cabo una revisión de la forma en que las empresas explicaban el vínculo entre sus objetivos de cero emisiones netas y sus planes de transición y sus estados financieros.

«Con las recientes advertencias del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de que muchos riesgos relacionados con el clima son mayores de lo que se había evaluado anteriormente y que las pérdidas y los daños aumentarán con cada incremento del calentamiento», el TCFD  cree que un número cada vez mayor de empresas tendrá que incorporarlas en sus presentaciones financieras.

Un ejemplo tangible de la forma en que el aumento de las temperaturas globales contribuye a generar pérdidas significativas son los fenómenos meteorológicos extremos. En 2022, las catástrofes naturales provocaron pérdidas económicas mundiales por US$ 284 mil millones, de los cuales menos de la mitad (US$125 mil millones) estaban cubiertos por seguros. Desde 2017, el promedio anual de pérdidas aseguradas por catástrofes naturales ha superado los US$ 110 mil millones, más del doble del promedio de US$ 52 mil millones de los cinco años anteriores.

Aquí puedes leer el informe completo del TCFD.

Compartir