informa Empresa Chile
18/05

Richard von Appen aterriza las claves ESG para las empresas chilenas

A solo unos días de dejar la presidencia de la Sofofa, el empresario advierte que “sin un sistema de gobernanza que facilite el diseño e implementación de las estrategias de sostenibilidad, el camino se hace mucho más pesado”.

Para el presidente de la Sofofa, Richard von Appen, los criterios ESG son vitales para el desarrollo sostenible de las empresas chilenas. Y es tajante al admitir que es clave comprometer a directorios y gerencias de primera línea en el impulso del desarrollo empresarial sostenible y “relevar su importancia hacia toda la organización”.

En entrevista con ESGHOY, afirma que  desde el gremio han hecho esfuerzos, y los seguirán haciendo, para que la mayoría de las empresas, de todos los tamaños e industrias, “se gestionen considerando los factores de la sostenibilidad, sin la necesidad de una norma que obligue a ello”.

¿Cuál es la importancia de los criterios ESG en el desarrollo futuro de las empresas en Chile?

Son fundamentales aportando una perspectiva central para orientar la toma de decisiones estratégicas de las compañías.  Esta importancia radica en la visión de largo plazo que tenemos en las empresas, donde buscamos la creación de valor compartido.

La importancia de los criterios de sostenibilidad también se ve potenciada por la necesidad de estrechar lazos de confianza con la ciudadanía -en especial con los clientes, consumidores y los trabajadores-, elemento esencial para hacer de Chile un país de oportunidades.

¿De qué manera se puede avanzar más rápido para que las empresas sean sustentables en sus tres aspectos principales?

Para avanzar más rápido, pero sobre todo de manera correcta, un aspecto central es comprometer al directorio y gerencias de primera línea en el impulso del desarrollo empresarial sostenible, para así relevar su importancia hacia toda la organización. Sin un sistema de gobernanza que facilite el diseño e implementación de las estrategias de sostenibilidad, el camino se hace mucho más pesado.

Un segundo punto es la necesidad de involucrar a toda la empresa y su ecosistema, entendiendo que los desafíos que se proponen no son solo responsabilidad de un área en particular. Es necesario crear espacios de diálogo para abordar los desafíos con los diferentes stakeholders, acompañando el diálogo con acciones concretas.

Un tercer punto es fomentar la colaboración. El trabajo en sostenibilidad requiere aprender de y junto a otros, para evitar errores y replicar buenas prácticas. Finalmente, es importante ponerse metas desafiantes pero alcanzables y generar herramientas de medición que permitan monitorear constantemente cómo se avanza.

¿Cómo ve la aplicación de los criterios ESG en los directorios de las empresas en Chile y que hace falta para mejorar la gobernanza en las compañías?

Sin duda hemos visto una evolución muy positiva. Estos temas están crecientemente siendo parte de las agendas de los directorios. Lo pudimos ver en el interés que los mismos socios de la Sofofa demostraron al índice de sostenibilidad empresarial que pusimos en marcha el año pasado, cuyos reportes fueron muchas veces revisados en instancias de gobernanza de las mismas empresas socias. En nuestro gremio hemos fomentado esta conversación a nivel de directorios. Otros gremios empresariales también están avanzando en la misma dirección con sus empresas socias, siendo un tema transversal y no solo de unas pocas organizaciones.

Involucrar y planificar 

¿Cómo se puede avanzar en políticas público-privadas para que los criterios ESG sean aplicables en la mayoría de los sectores productivos y en una mayor cantidad de empresas, independiente de su tamaño?

Más que pensar en regulaciones estándar para todos los sectores productivos, entendiendo que los enfoques de sostenibilidad de las diferentes industrias pueden ser muy diferentes, creemos que la evolución y demandas del mercado va a ir haciendo que cada vez sean más las empresas que voluntariamente incorporan estos criterios en su toma de decisiones.

Desde nuestro gremio, hemos hecho varios esfuerzos y los seguiremos haciendo para que la mayoría de las empresas, de todos los tamaños e industrias, empiecen a gestionar sus empresas considerando los factores de la sostenibilidad, sin la necesidad de una norma que obligue a ello.

¿Cómo se puede asegurar que los criterios ESG formen parte de la estrategia de las empresas y bajen desde el nivel directivo a todos los colaboradores?

Debemos generar las condiciones apropiadas para facilitar que los criterios de sostenibilidad sean adoptados por todos los colaboradores. Para esto, preliminarmente se podrían considerar tres acciones clave: Concientizar, poner el desarrollo empresarial sostenible en el centro de la organización, considerando un mensaje común y que llegue a todos los stakeholders. Promover el Diálogo e involucrar a todos,  brindando espacios sistematizados para que los trabajadores aporten sus ideas y, en la medida de lo posible, incluirlas en el diseño de las estrategias de sostenibilidad.  Y por último, planificar y marcar hitos, la sostenibilidad se debe gestionar con objetivos, planes de acción, indicadores, metas y plazos como cualquier otra área de la empresa. Junto con planificar e implementar, es necesario que se marquen hitos donde se comunique y/o involucre a toda la empresa para mostrar acciones que, probablemente, van a generar un sentido de pertenencia y orgullo para los trabajadores, potenciando así la adopción de los criterios.

Compartir