informa Empresa Chile
23/10

Verónica Prado, Cámara Verde de Comercio: «Tenemos que pensar más largo, cómo lo que hacemos impactará a siete generaciones»

Aterrizaron en Chile hace pocos meses y el plan es mostrar, a través de casos de éxito, que a la larga ser sostenible, responsable, cuidar el medio ambiente y a las personas es mucho más rentable. "Cuando una empresa mide su impacto puede mejorar. Por eso hoy la reportabilidad es tan necesaria, porque permite visualizar las áreas de mejora", sostiene su directora ejecutiva.

La Cámara Verde de Comercio nació en 2012 en Colombia, como la primera de su tipo en la región, representando a la US Green Chamber. En 2020 saltó a México y en 2023 a Chile y Perú. ¿Objetivo? Fortalecer, conectar y acompañar a empresas y organizaciones para «promover una economía más humana y sostenible basada en comercio justo, responsabilidad social empresarial y los objetivos de desarrollo sostenible».

«Contribuimos a la creación de cadenas de valor sostenible y a la educación transversal en temas de sostenibilidad, de regeneración», explica a ESGHOY su directora ejecutiva, Verónica Prado. «Somos el conector entre las distintas industrias y actores de la economía para articular soluciones multisistémicas a las crisis a las que la humanidad se ve enfrentada hoy, de manera de acelerar la transformación», agrega.

¿Qué medidas ha tomado la Cámara Verde de Comercio para promover los criterios ESG  en las empresas chilenas?

Nuestro plan es mostrar a través de casos de éxito que a la larga ser sostenibles, responsables, cuidar el medio ambiente y a las personas es mucho más rentable. Cuando una empresa mide su impacto puede mejorar. Por eso hoy la reportabilidad es tan necesaria, porque permite visualizar las áreas de mejora. Promovemos el buen hacer, el buen vivir y la convivencia responsable y que esto parte por casa. La empresa debe cuidar el lugar en que está, a sus trabajadores que son su mayor activo, a la comunidad donde se instala. Cuidar sus procesos para que no contamine, aplicar la economía circular, pero en sus 9 Rs: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Recuperar y Reciclar.  Tenemos que pensar más largo y cómo lo que hacemos impactará a siete generaciones.

¿Cuál es el objetivo de mediano y largo plazo en Chile?

Constituirnos en la comunidad transversal más grande de negocios sostenibles y regenerativos de Chile y Latam, junto a las otras cámaras de comercio ( México, Colombia, Perú, próximamente Guatemala y Argentina). Articulando cadenas de valor sostenibles y comunidades activas de negocios verdes. Tener presencia e injerencia en políticas públicas medioambientales, sociales y de sostenibilidad.

La delantera

¿Cuál es la evaluación que hacen de las industrias en Chile considerando los aspectos medio ambientales, sociales y de gobernanza? ¿Cómo nos comparamos con otros países? 

En términos generales dentro de Latinoamérica somos los que llevamos la delantera en términos legales, en muchas prácticas que ya se ven, empujando muy rápidamente a que las empresas deban transformarse y ser más sostenibles al menos. Hay diferencias según el rubro en cómo están abordando estos temas. En algunas áreas como construcción y telecomunicaciones recién empezamos a ver que hablan de sostenibilidad. En otros hay mayor conocimiento y se están haciendo importantes cambios, como el área textil, el agro, agua y energía. Minería está rápidamente articulando soluciones que disminuyan el impacto, porque en esencia son una industria que no es sostenible pero sus procesos pueden ser más limpios y seguros.

Y agrega:

En temas educativos  falta mucho camino , educar en todos los niveles para que las personas vayan incorporando la sostenibilidad y la regeneración como modos de vida, lo que los transformará en consumidores conscientes que exigirán de las empresas un actuar más sostenible y cuidadoso. Aún tenemos universidades enseñando carreras para un mundo que no existirá y es ahí donde el modelo educativo debe cambiar.  Son los profesionales los que moverán la economía a muy corto plazo. Estar en la avanzada nos obliga y nos compromete a hacer bien las cosas y a articularnos como sociedad, para tener una mejor economía que cuide al planeta y a todos los seres que lo habitan.

¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto alcanzar en el país? ¿Cuál es el balance de los primeros dos meses de funcionamiento?

Para este trimestre queremos llegar a los primeros 50 socios fundadores, que nos permita transversalidad de industrias y representatividad de tamaño de empresas. Estamos armando una Academia Verde para educar transversalmente desde niños a adultos mayores, desde lo público a lo privado, en distintos formatos según sea el caso, teniendo cursos asincrónicos, híbridos o presenciales, en temas relacionados con la sostenibilidad y la regeneración eco social y ambiental.

Inteligencia colectiva

¿Cuáles son los principales sectores o industrias que la Cámara Verde de Comercio apoya o representa?

Somos una organización internacional, transversal a todas las industrias y que se especializa en sostenibilidad y regeneración. Nuestra vocación es ayudar a la conversación y creación entre las industrias, juntas. Como un gran ser vivo, que funciona con otros en interdependencia, ya no podemos seguir actuando cada uno por su carril, se requiere el diálogo y las ideas que surgen cuando los actores se juntan.

¿Tiene alguna relación de colaboración con el gobierno o políticas públicas en iniciativas de sostenibilidad? ¿O aspiran a ello?

Cómo gremio queremos participar en la propuesta de buenas políticas públicas, en acompañar y ofrecer todas las capacidades y conocimientos que tiene esta organización a nivel internacional para ponerlas a disposición de crear iniciativas que sirva a todos y al planeta. Estamos participando en las conversaciones sectoriales e intersectoriales y en otras organizaciones que están conversando y creando nuevas acciones para enfrentar las diferentes crisis ambientales, sociales y económicas. Somos nuevos en Chile, pero llevamos más de 15 años en el mundo.

¿Cómo se relaciona con otras organizaciones ligadas a la sostenibilidad en Chile y con los otros gremios productivos?

Tenemos una vocación de colaboración, creemos en el trabajo y la inteligencia colectiva, en que estamos todos enfrentados a las mismas crisis, y siempre hay espacios de sinergia de colaboración y complementación. Buscamos siempre esos espacios para cocrear juntos, para apoyarnos y mostrar que hoy ya no podemos competir más, debemos colaborar al igual que lo hacen las células en un ser vivo, hay espacio para todos y si somos capaces de mirar dese esa perspectiva ganamos todos.

 

Compartir